jueves, 15 de noviembre de 2012
Reflexionemos : qué es seguridad vial
La seguridad
vial consiste en la prevención de accidentes de
tráfico o la reducción de sus efectos, especialmente para la vida y la salud
de las personas, cuando tuviera lugar un accidente.
También se refiere
a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier
vehículo: Colectivo, Camión, Automóvil, Motocicleta y
Bicicleta.
Seguridad
Activa: Es aquella que asiste al conductor para evitar un posible
accidente ejemplo: Los Frenos (ABS), Control de estabilidad (ESP), El control
de tracciòn, Espejos y Radares.
Seguridad Pasiva: Es
aquella que se encarga de minimizar las consecuencias negativas durante un
accidente en el transcurso de éste, por ejemplo: Reposacabezas, Air
Bag, Cinturón de Seguridad.
El concepto de seguridad vial, por lo tanto
supone la prevención de siniestros de tránsito con el objetivo de proteger la
vida de las personas, o la minimización de sus efectos.
La
Organización Mundial de la Salud ha categorizado como “epidemia” a los
siniestros de
tránsito,
pues constituyen la décima causa de muerte en todo el mundo y se proyectan, si
no
se toman medidas al respecto, como la tercera causa de mortalidad mundial para
el
año
2020.
Dada
la magnitud del problema, se hace necesario un compromiso público y social para
resolverlo.
Entre
las recomendaciones, propuestas de
informes de distintos organismos y nuestra
legislación,
se destaca la necesidad de la educación
vial para todos los niveles de
enseñanza –desde el Inicial a los
universitarios y de posgrado– como una de las
condiciones
esenciales para un abordaje significativo. Teniendo en cuenta al factor
humano
como la causa más importante de siniestralidad en el tránsito, se considera que
la
educación
es la estrategia fundamental para la prevención.
Está
comprobado que, de los tres componentes que interactúan en el sistema del
tránsito
(el
ser humano, el vehículo y el ambiente), es el ser humano el causante principal
de los
siniestros
de tránsito. Por eso, la educación sistemática constituye uno de los pilares
principales
de acción pública para la seguridad vial y la prevención de siniestros viales.
EL
TRANSITO.
El
tránsito es un fenómeno sociológico en el
que nos vemos involucrados todos. Con solo
salir
a la calle nos encontramos con esta realidad. La inseguridad vial conlleva un
problema
de derechos, porque vivir, gozar de la salud y de la integridad física y
psíquica,
transitar
libremente, movilizarse, permanecer en el espacio público y participar de todos
los
eventos sociales y culturales que se desarrollen en ese ámbito son derechos
fundamentales
reconocidos en el ordenamiento nacional y en los sistemas jurídicos
provinciales.
Niños,
jóvenes y adultos debemos estar preparados para cuidar nuestra propia vida. Es
necesario
comenzar esta preparación desde pequeños, en la familia, la escuela y la
sociedad
en general. Ya desde el Nivel Inicial se tratan los valores, los deberes y
derechos
de
las personas: en ese marco podemos empezar a educar al transeú
de
esto se deduce :
- El primer objetivo de la educacion y la seguridad vial es proteger la vida y la integridad fisica de las personas
- la labor educativa debe comenzar desde el hogar , "los niños aprender del ejemplo" : COMENCEMOS POR CASA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)